martes, 8 de enero de 2013

DHCP

ASIGANCION DINAMICA DE DIRECCIONES

El servicios DHCP (Dinamic Host Configuration Protocol), Si bien no es imprescindible para que una red de ordenadores funcione correctamente, si que resulta muy adecuado para simplificar las tareas de configuración y administración. DHCP permite a los equipos obtener su configuración de red de forma automática. Esto permite a los administradores ahorrarse mucho trabajo si tienen que configurar nuevos equipos o hacer cambios en los ya existentes.

Para que un usuario pueda comunicarse a una red, primero necesita instalar en su equipo una serie de programas, que contienen todos los pasos que se deben seguir para establecer las conexiones, realizar transferencia de información, controlar errores… Este conjunto de normas resulta muy importante, ya que sin ellos no estarían disponibles los servicios necesarios a bajo y alto nivel. El paquete que es necesario instalar es TCP/IP además de configurar correctamente sus parámetros más importantes como la dirección IP, mascara de subred, puerta de enlace, direcciones IP de los servidores DNS… Se puede realizar de forma normal o automática desde un servidor DHCP.



El protocolo DHCP establece una configuración predeterminada para el equipo que la solicita, es decir, una configuración que ha sido definida con antelación para la red o subred en la que están conectados los equipos. La utilización del protocolo IPv6 permite otro mecanismo de configuración automática, en el que el propio equipo es el que decide qué dirección IP va a utilizar, en base a la información que puede obtener de la red a la que está conectado y asegurándose de que ningún otro equipo la va a utilizar.

Aunque IPv6 todavía no se ha generalizado en internet, se espera que los dos tipos coexistan, e incluso se complementen, ya que IPv6 permite que un equipo pueda autoconfigurar su propia dirección a la vez que obtener el resto de parámetros de red e un servidor DHCPv6.

1.1 FUNCIONAMIENTO DHCP

Apareció en la década de los 90 con el objetivo de mejorar el protocolo BOOTP que se utilizaba en máquinas UNIX para asignar direcciones a ciertos dispositivos que trabajaban en redes locales.

Cualquier ordenador conectado a internet necesita de una dirección IP que le distinga del resto. Por lo tanto, deberá existir un mecanismo que organice las direcciones y ponga de acuerdo a todo el mundo para que no exista ninguna dirección duplicada.

Para “ordenar” Internet con cientos de millones de equipos conectados, existe una autoridad central que se encarga de asignar conjuntos de direcciones a organismos y empresas. A este grupo pertenecen las empresas proveedoras de acceso a internet, que son las que asignan las direcciones a sus clientes. Para simplificar esta asignación las empresas utilizan el protocolo DHCP, de forma que los usuarios finales obtienen una dirección de forma automática sin necesidad de realizar ninguna configuración en sus equipos.

DHCP puede utilizarse también dentro del ámbito de una red local y los ordenadores deben solicitar una dirección a una estación especial que funciones como servidor DHCP.Esta estación mantiene una tabla de direcciones asignadas IPs cuando realmente se conecta y hacen uso de la red y permanecen libre mientras no se necesitan, lo que ahorra dirección que pueden asignarse a otras estaciones. Se reducen las tareas de los administradores cuando hay que cambiar de lugar estaciones ya que no hay que volver a configurarlas.

El protocolo DHCP es abierto, se puede utilizar sobre una red heterogenia. Así, un servidor DHCP Windows, MacOSx, GNU/Linux, Novell, etc., pueden asignar direcciones sin problema a estaciones Windows, MacOSx, GNU/Linux, etc.Hay que recalcar que en la configuración de un equipo cliente no se especifica la dirección IP del servidor DHCP. El protocolo establece que las estaciones puesto que no tienen IP asignada y no conocen direcciones de servidores ni mascaras de red, deben lanzar, una petición usando el protocolo UDP a la dirección de difusión.

Todos los servidores DHCP contestan con una dirección IP, también con un mensaje UDP de difusión. El cliente tomara uno de esas dirección y enviare un mensaje de difusión anunciando a todos los servidores cual es la IP tomada. Por último, el servidor que ha ofrecido la IP asignada envía al cliente la confirmación de la operación y actualiza sus tablas con las direcciones asignadas y libres.




Dependiendo de la implementación que se realice del servidor DHCP, es posible que su comportamiento cambie de unas versiones a otras. Algunas versiones actuales de los servidores DHCP disponibles para GNU/Linux realizan comprobaciones adicionales antes de asignar las direcciones a los clientes. En estos casos, cuando un servidor DHCP recibe una petición de un cliente, comprueba su tabla de direcciones libres, y para asegurarse de que esa dirección no está siendo utilizada por ningún otro equipo en la red, envía un mensaje eco ICMP a esa dirección. Si un equipo contesta, es que esa dirección ha sido asignada de forma manual y la marca como “abandonada” para no asignarla a ningún cliente. Si no contesta ningún equipo, entonces se asigna esa dirección.

En caso de que no existan direcciones libres a asignar dentro del rango, el servidor vuelve a comprobar con mensajes eco ICMP si alguna de las direcciones abandonadas esta libre.

Es posible que exista más de un servidor DHCP en la misma red y, para qué no se produzcan conflictos, cada uno de ellos debe asignar un rango de direcciones distinto.

Cuando un cliente no es capaz de conectarse con servidor DHCP, para obtener su dirección IPv4, entonces utiliza la asignación APIPA, que consiste en la utilización de las direcciones IP de la red: 169.254.0.0/16. Existen algunos S:O que incluyen la asignación por DHCP, lo que puede resultar muy útil cuando se dispone de un equipo portátil que se usa en diferentes redes.

1.1.2 PARÁMETROS EN EL SERVIDOR

En la configuración de un servidor DHCP hay que tener en cuenta que este no puede asignarse direcciones IP a sí mismo.

El sistema operativo instalado en el servidor DHCP debe tener soporte para enviar paquetes de difusión.

Para que los mensajes sean enviados correctamente a través de las direcciones de difusión, es necesario que el equipo tenga también una entrada en su tabla de encaminamiento que especifique cual es la dirección de difusión en la red.

Cuando se ha comprobado que todo lo anterior está configurado correctamente, lo que hay que hacer es instalar el programa que contiene todos los archivos necesarios de proceso servidor DHCP. Puede variar según el S.O.


Un servidor DHCP debe incluir:
  • Dirección IP de la red 
  • Mascara de red 
  • Direcciones IP de las Subredes 
  • Mascaras de las subredes 
  • Puerta de enlace predeterminada 
  • Direcciones IP de los servidores DNS 
  • Nombre de dominio de la red o subredes 
  • Dirección de difusión de la red o subredes 
  • Rango de direcciones a asignar a los clientes 
  • Dirección IP,Mac y nombre de los equipos que tendrán siempre las mismas direcciones.

1.1.3 PARÁMETROS EN EL CLIENTE

Los parámetros necesarios para que un cliente obtenga su configuración de red son mínimos, de forma que la mayoría de ellos no tengan que ser especificados de forma manual. DHCP funciona por mensajes de difusión, lo que evita tener que especificar direcciones de servidores que puedan cambiar con el tiempo.

Para que un cliente pueda enviar y recibir mensajes de difusión de la red, necesita que el S.O esté preparado para ello.


Información Aportada por: Miguel Angel García Soto

Base de Datos

HISTORIA BASE DE DATOS


Los servidores de bases de datos surgen en la década del 80 con motivo de la necesidad de las empresas de manejar grandes y complejos volúmenes de datos, al tiempo que requieren compartir la información con un conjunto de clientes (que pueden ser tanto aplicaciones como usuarios) de una manera segura y debe proporcionar servicios de forma global y, en la medida de lo posible,independientemente de la plataforma.

Servidor de Base de Datos


Para bases de datos con múltiples usuarios sirve un servidor de base de datos. Las bases de datos están situadas en un servidor y se puede acceder a ellas desde terminales o equipos con un programa -llamado cliente- que permita el acceso a la base o bases de datos. Los gestores de base de datos de este tipo permiten que varios usuarios hagan operaciones sobre ella al mismo tiempo: un puede hacer una consulta al mismo tiempo que otro, situado en un lugar diferente, está introduciendo datos en la base.

La seguridad


En todo sistema abierto, debe proporcionarse un potente mecanismo de seguridad que garantice que ningún intruso pueda acceder o corromper la integridad del sistema, en servidores de base de datos hablaremos de la seguridad a 4 niveles básicos:
  • seguridad de acceso al sistema. 
  • seguridad a nivel de objetos de datos. 
  • seguridad a nivel de datos. 
  • seguridad en cuanto a protección de los almacenamientos físicos de los datos.
La seguridad de acceso se implementa de dos maneras posibles: a nivel de sistema operativo, en cuyo caso el SGBD se apoya en la seguridad de entrada al sistema operativo para comprobar la validez del acceso a los datos almacenados; o bien lo que se llama modo mixto, en el cual la seguridad de entrada a la información la llevará a cabo el propio servidor de datos a partir de la definición de cuentas de usuario al servidor (su denominación de mixta proviene de la capacidad de los sistemas de incluir como cuentas de acceso o login áquellas propias del sistema operativo, lo que facilita la transición de las cuentas de seguridad). La segunda es de gran ayuda cuando los clientes que acceden al sistema provienen de sistemas operativos con poca (o ninguna) seguridad o de aplicaciones instaladas que necesiten acceder a los volúmenes de información del sistema. En ambos casos, en los sistemas se contará con roles o papeles con los que contará el usuario al entrar al sistema para la realización de determinadas operaciones de cara al sistema.

La seguridad a nivel de objetos es el acceso a nivel de creación y administración de objetos de datos: tablas, vistas, índices, relaciones, reglas...etc. Es decir, las responsabilidades y acciones que puede hacer el usuario en el esquema de la base de datos (el esqueleto a partir del cual el sistema definirá cómo se debe almacenar y relacionar la información). Este podrán especificar de nuevo roles a los usuarios, indicando quién podrá crear, modificar o eliminar cualquier objeto de datos (con lo que se permite establecer una política de delegación de responsabilidades).

La seguridad a nivel de datos accede a la  información para su consulta, actualización, inserción o borrado y las características de los diversos motores, los que determinarán hasta qué grado de seguridad se llega en este apartado (desde la protección de las columnas de una tabla hasta la tabla en si, creación de vistas...etc.).

La seguridad a nivel de protección de los almacenamientos físicos de la información. es la seguridad a nivel de sistema operativo de los archivos de datos del sistema, y las políticas de copia de seguridad y restauración de los datos (tanto con herramientas del sistema operativo como las proporcionadas por el propio servidor de datos) junto con sus posibles aproximaciones (total, incremental y diferencial), además de los soportes hardware compatibles de almacenamiento masivo empleados como destino de las copias.

El soporte de red


Los servidores de datos deben proporcionar mecanismos de comunicación óptimos, pues de cómo se envíe la información dependerán parámetros tan importantes como la velocidad de acceso a los datos. Todos los sistemas gestores analizados cuentan con múltiples configuraciones de protocolos, adaptándose a los protocolos existentes y estandarizados de la actualidad: TCP/IP, IPX, Banyan, ect; es importante no sólo el canal de comunicaciones que está disponible para los servidores de datos sino también cómo es transmitida la información.

Servidores de Bases de Datos



  • MySQL Server -- Base de dato de código abierto muy popular, pequeño y rápido.
  •  Postgre SQL -- Base de datos de código abierto, es un servidor de base de datos relacional orientada a objeto publicado bajo licencia libre BSD. 
  • Oracle-XE -- Versión "lite" del RDBMS de Oracle (gratuita pero no de código abierto). 

Información Aportada por: Miguel Angel García Soto